Actividad 1:
Propósito: Identificar los componentes del plano cartesiano rectangular.
Observa el siguiente vídeo:
Con base en el video responde:
¿Qué es el plano cartesiano?¿cómo funciona?
¿Crees qué tiene aplicaciones en la vida cotidiana, cómo?
Plantea una aplicación del plano cartesiano en tu entorno escolar, familiar o social.
Actividad 2: Experimenta
a) Coloca frente a un espejo un objeto regular
b) Toma la fotografía de un rostro y traza una línea que lo divida verticalmente
Responde:
¿Qué tienen en común las actividades?
¿Qué fenómeno las podría explicar?
¿Cómo replicarla en el plano cartesiano?
Actividad 3: Explora con la siguiente applet
http://docentes.educacion.navarra.es/msadaall/geogebra/figuras/m10figusimegiro.htm
Describe lo que se observa
¿Podrías hacer lo mismo en el plano cartesiano, cómo?
¿Con qué otras figuras se podría hacer?
Actividad 4: Construir un plano cartesiano en icopor.
Trazar dos rectas perpendiculares que se corte en un punto llamado centro o cero y definir (nombrar) los ejes
Actividad 5: Aproximación al concepto de traslación
Con base en las actividades anteriormente desarrolladas, realiza un concepto de traslación
Actividad 6: Experimentar con polígonos regulares e irregulares en el plano
Recorta en papel de colores, un triángulo escaleno, un rombo regular, un polígono irregular de libre elección
Ubicarlo en un punto en el plano cartesiano de icopor
Generar una simetría, una rotación y una traslación
Hacer una plantilla de los resultados obtenidos al hacer las transformaciones.
Actividad 7: A modo de conclusión
Define las transformaciones en el plano, Traslación, Simetría, Rotación.
¿Crees que hay otras, cuáles?
Actividad 8: Teselación
Realiza una teselación haciendo uso de las transformaciones en el plano y los ejemplos propuestos desde Escher
No hay comentarios.:
Publicar un comentario